INFOGRAFIA
Informatica 10-1 Juan Daniel Acosta
miércoles, 23 de noviembre de 2016
MANDALAS Y ZENTAGLES
MANDALAS Y ZENTAGLES
Rick Roberts y María Thomas inventaron el método Zentangle cuando descubrieron que el acto de dibujar patrones abstractos con base en unas pocas reglas básicas era extremadamente meditativo.
Un mandala significa “aquello que rodea a un centro”. En este contexto, un “ centro” es un significado, y “aquello que lo rodea”, un mándala, es un símbolo redondo que representa el significado. Sin embargo, no todos los mándalas son redondos.
Existen muchos tipos de mándalas, utilizados para propósitos diversos en las prácticas budistas, tanto del sutra como del tantra.
Los mandalas cada día se hacen más conocidos y llaman la atención de personas de todas las edades. Lo que no todos saben es que éstos tienen una interpretación según su forma y color, pasando a ser poderosos aliados en meditación como en sanación.
Formas y su significado:
Círculo: lejanía pero también seguridad, lo absoluto y el verdadero “yo”.
Cuadrado: equilibrio y estabilidad.
Triángulo: relacionado con el agua, la transformación y vitalidad.
Cruz: símbolo de decisiones y se relaciona con los puntos cardinales.
Corazón: la unión, el amor, la felicidad.
La estrella: relacionada con la libertad y espiritualidad.
Pentágono: representa los símbolos de la tierra, agua y fuego, así como la forma del cuerpo humano.
Hexágono: equilibrio y unión de los contrarios.
Mariposa: relacionada con la transformación, muerte y la auto renovación del alma.
Laberinto: confusión, autorreflexión y la búsqueda del centro de uno mismo.
Significado de los colores:
Negro: relacionado con la tristeza, la muerte, lo profundo, la ignorancia y el misterio.
Blanco: purificación, iluminación. Es el color de la perfección. De la nada o el todo por hacer.
Verde: relacionado con la naturaleza, esperanza, crecimiento, felicidad y libertad.
Azul: paz, alegría, serenidad y satisfacción.
Gris: calma, espera, neutralidad, sabiduría y renovación.
Rojo: energía pura vital, pasión y sensualidad.
Naranja: energía, dinamismo, ternura, valor y ambición.
Amarillo: simpatía, color del sol y la luz.
Rosado: altruismo, dulzura, paciencia.
Morado: contemplación, amor al prójimo. Idealismo y sabiduría.
Violeta: transformación, magia, espiritualidad e inspiración.
Plateado: capacidades psíquicas, emociones fluctuantes.
Dorado: sabiduría y lucidez.
Un Zentangle es un dibujo abstracto que se hace con patrones repetitivos. Los verdaderos Zentangles siempre se hacen en superficies cuadradas de 8,89 centímetros (3,5 pulgadas) y usando tinta negra sobre papel blanco. El propósito de la invención del Zentangle era hacer que el acto de dibujar fuera agradable, meditativo y accesible para todos, el artista crea un patrón estructurado de acuerdo a su gusto y siguiendo un conjunto de pautas básicas.
No se necesita tecnología, materiales especiales o formación académica para convertirte en un artista de los Zentangles. Estas son algunas características de esta forma de arte:
La superficie en la que se pinta no debe tener un lado "superior" ni "inferior"; simplemente no debe tener orientación.
No tiene que representar a ningún objeto reconocible, en vez de eso, debe ser abstracto.
Se debe completar el dibujo con tinta negra sobre papel blanco.
La idea de un Zentangle es que sea portátil para que puedas hacerlo en el momento que quieras.
No hay errores ni equivocaciones en los zendalas, al contrario si surge algo aparentemente
“equivocado” obliga al creador a partir de esta “equivocación”, iniciar nuevos patrones creativos. Y así mismo en la vida cuando algo no sale como esperábamos surge la capacidad creativa de buscar alternativas convirtiéndonos en co-creadores de nuestra realidad.
FOLCLOR
FOLCLOR COLOMBIANO
El folclor colombiano es una manifestación cultural que comprende la unión y fusión de muchos ritmos, culturas y tendencias.
Aunque Colombia es un país relativamente pequeño, tiene una gran diversidad cultural, lo cual genera que cada región del país tenga diferentes influencias.El baile más representativo de Colombia, y que ahora le ha dado la vuelta al mundo por su popularidad, sencillez y contagio es la cumbia, la cual se deriva de ritmos producidos por tribus africanas que trabajaban las tierras en la época post-colombina.
Las danzas colombianas son sumamente influenciadas por los ritmos africanos, cuentan con tambores y otras percusiones, además de coloridos vestidos y movimientos cadenciosos. En Phoenix también contamos con un ballet folclórico, el cual celebra sus danzas en distintos eventos y reuniones.Tal es el caso de la celebración de la independencia de Colombia, la cual fue celebrada el pasado 16 de julio, aunque la fecha original es el 20 de ese mes. La fiesta se llevó a cabo en el Centro de Convenciones de la Plaza Crowne en la calle Peoria, y el lugar fue toda una experiencia para aquellos colombianos, y los que no son de aquella bella tierra.
BAILES TÍPICOS COLOMBIANOS
Bambuco: Baile de la región andina de Colombia, por muchos considerado el baile nacional más representativo de su cultura. El bambuco es una danza y un género musical colombiano autóctono, considerado uno de los más representativos de ese país, tanto que ha llegado a ser reconocido entre los emblemas nacionales y como parte del folclore de esta nación.
Cumbia: Danza del litoral atlántico y de origen africano. Las mujeres usualmente la bailan con velas en las manos, y varía en forma según la región. La cumbia es un ritmo musical y baile folclórico autóctono de la Costa Caribe de Colombia con variantes igualmente de carácter folclórico y tradicional en Panamá.[1] Surge del sincretismo musical y cultural de indígenas, negros africanos y, en menor escala, de los españoles durante la Conquista y la Colonia en la región del delta del río Magdalena en la Costa Caribe Colombiana, con epicentro en la región de la población de El Banco, Magdalena, hasta Barranquilla.
Joropo: Baile típico de Venezuela y Colombia tradicionalmente danzado en fiestas donde se canta y se toca el arpa, el cuatro, maracas o instrumentos de la región. El joropo es un género musical de Venezuela, de origen llanero con epicentro al norte de apure y sur de barinas característico de todo el pais. Posee movimiento rápido a ritmo ternario mezclado con un vals y hasta 3/2, que incluye un vistoso zapateado y una leve referencia con la "cabeza" al vals, por lo que representa la más genuina forma expresiva entre las manifestaciones de la música colonial.
La guabina: Es otro de los bailes típicos de la región Andina, cuyo traje es el característico de cualquier campesino de las regiones de la Cordillera Oriental, preferiblemente el de la provincia de Vélez en Santander, en donde se conserva en la mejor y más auténtica de sus manifestaciones. Pero para la Guabina Chiquinquireña se deben adoptar, naturalmente, los trajes de los Campesinos de Boyacá.
Mapalé: Representación africana en movimiento que se baila en la costa atlántica y a las orillas del Río Magdalena, cuenta con ritmos rápidos y palmoteo constante de los participantes. El Mapalé es un ritmo musical propio de la costa caribe colombiana. Esta tonada conserva características musicales típicamente africanas.El mapalé es una danza de Colombia que representa la cabeza de lizarazo moviendo eroticamente entre el varón y la mujer. Los bailarines se mueven exaltada y aceleradamente y con una gran fuerza hacen saltos, caídas, movimiento de hombros y caderas en un enfrentamiento constante entre el hombre y la mujer, siguiendo el ritmo de la música, el cual es bastante rápido
Sanjuanero: Mezcla de Bambuco y Joropo, de ritmos agitados y usado en celebraciones de santos venerados por colombianos como lo son San Juan y San Pedro. Danza típica del departamento colombiano de Caquetá. En esta región la danza es diversa, debido al origen de las colonizaciones que poblaron el departamento. En un comienzo esta región estaba geográficamente enmarcada en la región del Tolima Grande, siendo ésta una de las mayores influencias en las expresiones artísticas caqueteñas.
Música Colombiana
La música colombiana es una evidente muestra de la diversidad cultural de nuestro país, ella contiene numerosas manifestaciones que identifican claramente cada región del territorio, aunque es muy frecuente encontrar varios estilos musicales dentro de una sola región, debido principalmente a los diferentes factores que influenciaron la cultura.
Mitos y Leyendas de Colombia
Los Mitos y las Leyendas son una de las costumbres más importantes del pueblo colombiano. Hacen parte de la tradición oral de los pueblos que se encargaron de unir la fantasía con las creencias populares, el resultado fue una serie de cuentos que han ido evolucionando a través de los siglos.
Son fantasías que fueron tomando forma gracias al imaginario colectivo y se han encargado de proporcionar las primeras explicaciones no científicas de fenómenos naturales. Algunos son:
Ánima Sola
La Candileja
El Carrao
La Llorona
El Cazador
La Madre de Agua
El Dorado
La Madre Monte
El Guando
La Muelona
El Hombre Caimán
La Pata Sola
El Mohán
Los Duendes
El Silbón
Madre Vieja
El Sombreron
Mirthayú
Juan Machete
INFOGRAFIA
AVANCES TECNOLOGICOS
AVANCES TECNOLÓGICOS
SMARTPHONE: Los avances tecnológicos que se dan día con día generan una necesidad en el consumidor de querer poseer los últimos dispositivos móviles del mercado. Los Smartphone han llegado para quedarse como un producto que genera en Latinoamérica deseos en el consumidor de poseerlo, usarlo y experimentarlo, de tenerlo como herramienta de uso cotidiano.El consumidor está atento a cada detalle y es así como demanda Smartphones que de ajusten a sus necesidades inmediatas, de esta forma es cada vez más selectivo ante la variedad de modelos que se le presentan.
PIEL ELECTRÓNICA: El liviano dispositivo con sensores magnéticos cuenta con una gran flexibilidad que le permite adaptarse a cualquier parte de la palma de la mano. Uno de sus principales objetivos es ayudar a personas con problemas de visión.
EYE PLAY THE PIANO: Es un proyecto liderado por la empresa japonesa Fove y la Universidad de Tsukuba, con el que es posible tocar el piano utilizando el movimiento de los ojos, en lugar de las manos. El reciente invento está basado en una serie de mecanismos de reconocimiento. De esta manera, los usuarios utilizan un casco de realidad virtual a través del cual ordenan al piano la nota que debe sonar.
IoE: (Internet if Everything), ‘’la conexión en red de las personas, los procesos, los datos y las cosas’’, al igual que al ‘’valor mejorado’’ que se da cuando ‘’todo’’ se conecta en red. Con esto, ya no son solo las computadoras y los celulares los que envían o reciben información a través de la red: también las personas, la naturaleza, los edificios y los objetos pueden hacerlo.
VISIÓN 3D SIN GAFAS: Mucho está costando a la ciencia y a la tecnología lograr artificialmente algo que nuesto organismo hace con aparente facilidad: ver en relieve. El truco natural de la visión tridimensional reside en la distancia (unos seis centímetros) que separa un ojo de otro.
Así, al mirar algo, cada ojo recibe una imagen ligeramente diferente y el cerebro las integra en una sola en 3D y, cuando uno pierde la visión de un ojo, o se lo tapa, ve imágenes planas y calcula mal las distancias. El físico David Fattal, explicó el resultado al presentar su idea, ‘Si tienes proyectada una imagen del planeta, por ejemplo, con el polo Norte asomando en 3D desde la pantalla, al girar la cabeza alrededor podría ver cualquier país en el globo terráqueo’. En resumen, visión tridimensional con diferentes ángulos en todas las direcciones sin gafas especiales e incluso puede ser barato de fabricar, afirmaron los investigadores del laboratorio de Hewlett Packard.
Cowarobot R1: Es una maleta de mano inteligente totalmente autónoma que sigue a su propietario como si fuera una mascota. De hecho, es capaz hasta de sortear los obstáculos. Según sus creadores, una compañía con sede en China y Estados Unidos, supone una fusión de alta tecnología con el concepto de equipaje, y su objetivo es permitir a la gente viajar con mayor comodidad, ya que libera las manos de sus usuarios para hacer otras cosas, como por ejemplo, llamar por teléfono, al tiempo que cargas con un café o un libro.
Navegación GPS: Uno de los avances tecnológicos de última generación y más vendidos de los últimos años. Ha facilitado el mundo de las comunicaciones y transportes. Facilita la orientación y ubicación planetaria.Esta lista es un referente importante que podría permitir variadas modificaciones. Pero con seguridad que contiene avances que hoy transforman e impactan el mundo. Puede ser susceptible de modificaciones más cualitativas, pero al menos hasta el 2014, no serán muchos lo movimientos sustanciales. Aunque no faltan las sorpresas.
iPhone: Es el teléfono móvil más impactante, por diseño, estilo y utilidad, marcando diferencias desde hace tres años. El aparato en sí cambió la comunicación móvil y se convirtió en un ejemplo a seguir por todos los fabricantes. El iPhone que tiene una capacidad de innovación fantástica, es el referente para los más sofisticados teléfonos móviles del mundo.
Vídeo de Alta Definición – Consolas de Videojuegos: Si bien hacen parte de un público muy especializado y segmentado, su impacto también es gigante como innovación tecnológica. El mundo de las videoconsolas es caso aparte, ya que la industria del videojuego suele soportar mejor la crisis económica y siguen vendiéndose millones de unidades. Play Station, PSP, Nintendo, Wii, Xbox, Game Cube….siguen en lucha constante por hacerse con el mercado.
Mano biónica controlada por señales cerebrales: Permite que las personas sin dedos tengan manos completamente funcionales capaces de recoger y manejar objetos delicados. Está completamente controlada por el cerebro y no requiere cirugía.
INFOGRAFIA
INFOGRAFIA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)