miércoles, 23 de noviembre de 2016

FOLCLOR

FOLCLOR COLOMBIANO

El folclor colombiano es una manifestación cultural que comprende la unión y fusión de muchos ritmos, culturas y tendencias. 

Aunque Colombia es un país relativamente pequeño, tiene una gran diversidad cultural, lo cual genera que cada región del país tenga diferentes influencias.El baile más representativo de Colombia, y que ahora le ha dado la vuelta al mundo por su popularidad, sencillez y contagio es la cumbia, la cual se deriva de ritmos producidos por tribus africanas que trabajaban las tierras en la época post-colombina. 
Las danzas colombianas son sumamente influenciadas por los ritmos africanos, cuentan con tambores y otras percusiones, además de coloridos vestidos y movimientos cadenciosos. En Phoenix también contamos con un ballet folclórico, el cual celebra sus danzas en distintos eventos y reuniones.Tal es el caso de la celebración de la independencia de Colombia, la cual fue celebrada el pasado 16 de julio, aunque la fecha original es el 20 de ese mes. La fiesta se llevó a cabo en el Centro de Convenciones de la Plaza Crowne en la calle Peoria, y el lugar fue toda una experiencia para aquellos colombianos, y los que no son de aquella bella tierra. 

BAILES TÍPICOS COLOMBIANOS 

Bambuco: Baile de la región andina de Colombia, por muchos considerado el baile nacional más representativo de su cultura. El bambuco es una danza y un género musical colombiano autóctono, considerado uno de los más representativos de ese país, tanto que ha llegado a ser reconocido entre los emblemas nacionales y como parte del folclore de esta nación.
Cumbia: Danza del litoral atlántico y de origen africano. Las mujeres usualmente la bailan con velas en las manos, y varía en forma según la región. La cumbia es un ritmo musical y baile folclórico autóctono de la Costa Caribe de Colombia con variantes igualmente de carácter folclórico y tradicional en Panamá.[1] Surge del sincretismo musical y cultural de indígenas, negros africanos y, en menor escala, de los españoles durante la Conquista y la Colonia en la región del delta del río Magdalena en la Costa Caribe Colombiana, con epicentro en la región de la población de El Banco, Magdalena, hasta Barranquilla.


Joropo: Baile típico de Venezuela y Colombia tradicionalmente danzado en fiestas donde se canta y se toca el arpa, el cuatro, maracas o instrumentos de la región. El joropo es un género musical de Venezuela, de origen llanero con epicentro al norte de apure y sur de barinas característico de todo el pais. Posee movimiento rápido a ritmo ternario mezclado con un vals y hasta 3/2, que incluye un vistoso zapateado y una leve referencia con la "cabeza" al vals, por lo que representa la más genuina forma expresiva entre las manifestaciones de la música colonial.
La guabina: Es otro de los bailes típicos de la región Andina, cuyo traje es el característico de cualquier campesino de las regiones de la Cordillera Oriental, preferiblemente el de la provincia de Vélez en Santander, en donde se conserva en la mejor y más auténtica de sus manifestaciones. Pero para la Guabina Chiquinquireña se deben adoptar, naturalmente, los trajes de los Campesinos de Boyacá.

Mapalé: Representación africana en movimiento que se baila en la costa atlántica y a las orillas del Río Magdalena, cuenta con ritmos rápidos y palmoteo constante de los participantes. El Mapalé es un ritmo musical propio de la costa caribe colombiana. Esta tonada conserva características musicales típicamente africanas.El mapalé es una danza de Colombia que representa la cabeza de lizarazo moviendo eroticamente entre el varón y la mujer. Los bailarines se mueven exaltada y aceleradamente y con una gran fuerza hacen saltos, caídas, movimiento de hombros y caderas en un enfrentamiento constante entre el hombre y la mujer, siguiendo el ritmo de la música, el cual es bastante rápido


Sanjuanero: Mezcla de Bambuco y Joropo, de ritmos agitados y usado en celebraciones de santos venerados por colombianos como lo son San Juan y San Pedro. Danza típica del departamento colombiano de Caquetá. En esta región la danza es diversa, debido al origen de las colonizaciones que poblaron el departamento. En un comienzo esta región estaba geográficamente enmarcada en la región del Tolima Grande, siendo ésta una de las mayores influencias en las expresiones artísticas caqueteñas.

Música Colombiana

La música colombiana es una evidente muestra de la diversidad cultural de nuestro país, ella contiene numerosas manifestaciones que identifican claramente cada región del territorio, aunque es muy frecuente encontrar varios estilos musicales dentro de una sola región, debido principalmente a los diferentes factores que influenciaron la cultura.

Mitos y Leyendas de Colombia


Los Mitos y las Leyendas son una de las costumbres más importantes del pueblo colombiano. Hacen parte de la tradición oral de los pueblos que se encargaron de unir la fantasía con las creencias populares, el resultado fue una serie de cuentos que han ido evolucionando a través de los siglos.
Son fantasías que fueron tomando forma gracias al imaginario colectivo y se han encargado de proporcionar las primeras explicaciones no científicas de fenómenos naturales. Algunos son:
 Ánima Sola
 La Candileja
 El Carrao
 La Llorona
 El Cazador
 La Madre de Agua
 El Dorado
 La Madre Monte
 El Guando
 La Muelona
 El Hombre Caimán
 La Pata Sola
 El Mohán
 Los Duendes
 El Silbón
 Madre Vieja
 El Sombreron
 Mirthayú
 Juan Machete

INFOGRAFIA


No hay comentarios:

Publicar un comentario